Origen de las computadoras:
La primera computadora fue la máquina analítica creada por
Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo
XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la
elaboración de las tablas matemática era un proceso tedioso y propenso a
errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una
máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.
Mientras tanto Charles Jacquard , fabricante de tejidos,
había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos
leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en
tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la
máquina de diferencias y se dedico al proyecto de la máquina analítica que se
pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con
una precisión de 20 dígitos.
En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la
ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera
computadora electrónica , el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros
John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la
Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía
eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la
capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de
los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el
ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). La idea
fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con
instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un
lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias
secciones de control, como en la ENIAC.
Generaciones de las computadoras:
Primera Generación (1951-1958)
• Usaban tubos
al vacío para procesar información.
• Usaban
tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
• Usaban
cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
• Eran
sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran
cantidad de calor y eran sumamente lentas.
• Se comenzó a
utilizar el sistema binario para representar los datos.
Segunda Generación (1958-1964)
En esta
generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen
muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como
la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas
computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado
en un tablero.
Las características de esta generación son:
• Usaban
transistores para procesar información.
• Los transistores
eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
• 200
transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al
vacío.
• Usaban
pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones.
• Se mejoraron
los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera
generación.
• Se
desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales
eran comercialmente accesibles.
• Se usaban en
aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico
aéreo y simulaciones de propósito general.
• La marina de
los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind
I".
• Surgieron
las minicomputadoras y los terminales a distancia.
• Se comenzó a
disminuir el tamaño de las computadoras.
Tercera Generación (1964-1971)
Las características de esta generación son:
• Se
desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
• Se
desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.
Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes
electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
• Los
circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como
cargas eléctricas.
• Surge la
multiprogramación.
• Las
computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis
matemáticos.
• Emerge la
industria del "software".
• Se
desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.
• Otra vez las
computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.
• Consumían
menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.
Cuarta Generación (1971-1988)
Las características de esta generación son:
• Se
desarrolló el microprocesador.
• Se colocan
más circuitos dentro de un "chip".
• "LSI -
Large Scale Integration circuit".
• "VLSI -
Very Large Scale Integration circuit".
• Cada
"chip" puede hacer diferentes tareas.
• Se reemplaza
la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de
silicio.
• Se
desarrollan las microcomputadoras, es decir las computadoras personales o PC.
• Se
desarrollan las supercomputadoras.
Quinta Generación (1983 al presente)
Surge la PC como la conocemos en la actualidad. También
surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la
computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido
alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora
en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control
especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta
generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir
máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados
Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos
semejantes.
Aquí
muestro una grafica de las características mas importantes que representaron
cada generación:
Bueno aquí dejo la primera entrada con la información del origen de las computadoras, nos vemos en la próxima entrada
Zero
Bibliografia:
http://www.cad.com.mx/index.htm
http://informaticaifa.wikispaces.com/Inicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario